CASO PRÁCTICO DE DARWIN
ETOLOGÍA CANINA, ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO PELUDO.
En este caso práctico iré paso por paso, intentando dar solución y explicando lo que sucede.
Darwin es un perro elegante y activo con 3 años y medio, tiene en sus genes un tanto de Pointer. Por tener parte de Pointer ya podemos ir sabiendo algo de sus características, por ejemplo que son perros de trabajo incansables, son cariñosos, demasiado activos, con tendencia a ladrar y que necesitan de una socialización muy temprana. Otra cosa muy esencial y que debe entender la guía de la manada es que el Pointer es un perro de cacería que se ha criado específicamente para este fin y que el instinto de caza aún lo tiene muy arraigado en su ADN. Sí, todos los perros tienen este instinto, pero en otras razas el instinto de caza se ha ido mitigando o suavizando. Es por todo esto que Darwin tiene una predisposición, es propenso a separarse del guía cuando va suelto por el campo.
1* Darwin fue encontrado en un camino, ya tenía un año y medio más o menos y estuvo en una finca, después con 2 años y medio fue llevado a un piso donde vive con su nueva manada.
En este primer punto podemos pensar, quizás acertadamente, que Darwin no haya tenido un periodo de socialización adecuado. Este periodo es fundamental para el equilibrio, el vínculo en la manada y el futuro can adulto.
La socialización es un plazo de tiempo en el cual la repercusión del medio externo es más determinante. Está demostrado que los cachorros socializados adecuadamente suelen tener muchos menos trastornos del comportamiento. Es esencial que en el periodo de socialización primaria el cachorro permanezca con su madre y hermanos durante al menos 8 semanas.
La socialización secundaria es muy importante hacerla en el periodo que va desde los 2 hasta los 5 meses. Pero que quede claro, la socialización es un proceso que dura toda la vida del animal.
Para la socialización correcta de un perro adulto debemos exponerlo a estímulos olfativos, visuales, sonoros… mostrar las cosas, situaciones frecuentes que nos rodean en el día a día. El can, tras repetidas exposiciones, verá que los elementos externos no son peligrosos y los ignorará. Este proceso puede ser lento, más aún sabiendo que vivimos en un mundo cambiante y que no deja de evolucionar.
Para tener un control de las exposiciones de elementos que generan ansiedad, debemos ejercer un seguimiento a los estímulos a los que se expone, supervisando la duración de la exposición y la distancia, mostraremos esos estímulos gradualmente. No debemos estresar al can, tenemos que vincular los estímulos con algo positivo, por ejemplo con juego, premios y palabras con tono suave.
La mudanza afecta a los canes muy mucho ya que sufren de estrés, pérdida de su territorio, cambios en sus costumbres y modificaciones en sus rutinas.
Es por todo esto que la manada debe estar tranquila ante posibles alteraciones en la conducta del peludo. Habrá un proceso de reajuste en el que tenemos que restablecer, restaurar las rutinas, costumbres, asignar un nuevo territorio y bajar los niveles de estrés del can. Para ello el peludo con patas tendrá que tener un sitio cómodo en su nuevo hogar, también debe contar con repetidos paseos por su nuevo territorio, para bajar los niveles de estrés tendrá que tener juguetes, además por ejemplo huesos deshidratados para bajar los niveles de ansiedad en casa y fijar un horario en sus comidas, juego y salidas a la calle.

PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO DE MI PERRO
2* Fue castrado por el estrés que le producía las hembras en celo.
¿Es conveniente castrar al perro por motivos de atracción a las hembras? Sí, está comprobado que la castración reduce la atracción hacia las hembras, además también reduce el montaje sexual hacia las personas. Por otro lado también reduce el marcaje por orina aproximadamente en el 50% de los perros, la agresión entre machos también queda reducida en torno al 50% de los casos.
Pasaremos a ver algunas ventajas e inconvenientes de la castración en machos:
VENTAJAS
- Reduce el riesgo de trastornos de la próstata.
- Muchas menos posibilidades de tener cáncer testicular.
- Disminuye el riesgo de fístulas perianales.
- Puede reducir las posibilidades de contraer diabetes, aunque no hay datos decisivos sobre este tema.
INCONVENIENTES
- Posibilidades de hipotiroidismo.
- Aumentan las posibilidades de trastornos ortopédicos, quedando su movilidad afectada.
- Riesgos en cáncer de próstata.
- Triplica el riesgo de obesidad.
- Eleva el riesgo de reacciones adversas a las vacunas.
- Duplica la posibilidad de contraer cáncer del tracto urinario.
- Aumenta el riesgo del deterioro cognitivo que afecta la capacidad de recopilar información, procesarla, retenerla y tomar decisiones sobre ella.
- Complicaciones en la cirugía de castración (hemorragia, inflamación, infección reacciones adversas a la anestesia…)
Posiblemente los guías de peludos con patas estén mal informados sobre las ventajas e inconvenientes de la castración, desde Pandilla Canina invitamos a la gente que contrasten esta información, que evalúen los puntos positivos y negativos y busquen otras alternativas; siempre informándose bien de los riesgos y ventajas.
3* Come dos veces al día en la cocina, algunas veces se le rellena el cuenco de comida un poco.
Hay varios motivos por los que no debemos dar de comer a nuestros amigos peludos en la cocina, es más los perros deben de tener totalmente prohibida la entrada a la cocina. Yo particularmente siempre lo hecho así por motivos de higiene, infecciones alimentarias, por pelos y suciedad en las patas.
Por otro lado, si damos pienso a nuestro amigo peludo debemos respetar rigurosamente la dosis recomendada. Es relativamente fácil que el peludo engorde por la sobrealimentación, la diabetes puede ser debida a la obesidad. Además enfermedades cardiovasculares, artritis y reducción de la esperanza de vida son otros problemas que podremos tener. También recordemos que Darwin está castrado y es propenso a ganar peso, 3 veces más que si no lo estuviera.
Antes de nada debo decir que no soy nutricionista, pero… desde mi experiencia personal con muchos perros y después de haber leído libros sobre nutrición, mi método de educación canina es imitar en todo lo posible a la naturaleza. La mejor forma para alimentar al can según mi punto de vista y de algún que otro nutricionista es el siguiente:
- Alimentar al can dos veces al día, con 8 ó 12 horas de diferencia entre tomas.
- Deberemos alimentar al can después de haber hecho ejercicio, paseado o haber acelerado el metabolismo con ejercicios de rastreo.
- Haya comido o no, retirar la comida en 20 minutos. Esperaremos hasta la próxima toma o hasta el día siguiente. No sumaremos lo que no se haya comido con la segunda toma.
- Dar la comida siempre a las mismas horas.
- Dar la comida en un lugar tranquilo.
- Los perros que tienen la comida a libre disposición están en alto riesgo de padecer obesidad y todo lo que ello ocasiona.

PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO DE MI PERRO
4* Tiene leishmania y toma medicación. Además a Darwin se le descubrió un bulto cuando lo encontraron, resultado de haber tenido una pata partida. La guía lo asocia con una posible paliza con un palo ya que cuando ve un palo se asusta. Por otra parte no hace mucho tiempo se peleó con un perro.
La leishmaniosis canina es una enfermedad infecciosa que sin duda va a alterar la vida normal de nuestro amigo, los posibles problemas de vómitos, diarreas, pérdidas de peso, problemas intestinales, alteraciones en el sistema nervioso etc. va a alterar el comportamiento del can, en muchos de los casos, surgiendo trastornos de conductas. Estas alteraciones del comportamiento por causa orgánica pueden llegar a ser de gruñidos y morder a familiares. Si llegáramos a este caso de agresión lo primero que deberíamos hacer es consultar con un buen veterinario, ya que sería apropiado un tratamiento con fármacos.
Referente al tema de una posible agresión que pudo tener Darwin con un palo, ya que cuando ve uno se asusta. El maltrato animal es más amplio de lo que algunas personas piensan, abarca desde comportamientos que causan dolor innecesario o estrés al animal, descuidos en los cuidados básicos, mutilaciones, humanización de los canes, abandono, etc. todo esto marca al can, afectando su comportamiento. ¿Cómo saber si ha podido ser maltratado? Por norma general un perro que ha sido maltratado suele tener síntomas como:
- Suele tener una actitud en la que no muestra interés por las cosas.
- Teme cuando ve objetos cotidianos como la fregona, escoba, aspirador…
- Conducta huidiza.
- Dificultades para socializar con personas, perros y entorno.
- Suelen ser esquivos y desconfiados con las personas y hacia otros perros.
- Se esconde.
- Síntomas de depresión.
- Comportamientos agresivos.
- Suelen tener ansiedad por separación.
- Ladridos continuados.
- Conductas repetitivas e inusuales.
Respecto al temor de Darwin a los palos, usaremos la des-sensibilización:
El palo se muestra desde larga distancia, se expone sin que llegue a provocar reacción al can. El palo puede también mostrarse parcialmente si no podemos lograr la distancia adecuada, por ejemplo si queremos hacerlo en casa. Iremos acercando el palo muuuy poco a poco. Si el peludo reacciona al estímulo mostrando ansiedad, podremos saberlo si leemos su lenguaje corporal, se aleja el palo hasta que el estrés desaparezca. Iremos gradualmente acercando el palo en sesiones cortas y en varios días.
Mostrar el estímulo gradualmente, muy poco a poco y sin generar un estrés alto es esencial. Tampoco podemos querer solucionarlo en un solo día.

PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO DE MI PERRO
5* Cuando se queda solo suele portarse bien, menos en alguna ocasión cuando hay algún episodio de romper su cama y sacarle el relleno.
La ansiedad es un sentimiento de desazón, angustia o intranquilidad resultante de la anticipación a un peligro o amenaza. Esta percepción de peligro puede ser sobre algo real o irreal. Es un temor excesivo, a menudo sin motivo a una situación percibida como un ataque. Podríamos escribir un libro entero hablando sobre la ansiedad, sólo diremos algunas causas que producen ansiedad. Por ejemplo los problemas médicos, cualquier enfermedad que provoque incomodidad al peludo, provocará ansiedad. También puede haber causas genéticas, también depende de la raza, socialización deficiente, sonidos, objetos…
Respecto a los problemas de ansiedad por separación, se ha demostrado que un intenso apego hacia el dueño puede desencadenar problemas de conducta relacionados con la separación de ambos. Hoy día los comportamientos fuera de lugar que el peludo muestra cuando está separado del resto de la manada se denominan síndromes relacionados con la separación, estos trastornos no siempre están relacionados con la ansiedad.
¿Pero, qué podemos hacer?
Para evitar estas conductas causadas por la soledad, ayuda tener una rutina de horarios de comidas, juego, descanso y paseos. Nuestros amigos peludos no tienen conocimiento del futuro, sólo viven el presente. Es por esto que fijando una rutina sabrán lo que a continuación va a suceder, situaciones que pueden anticiparse antes de que sucedan generan seguridad y equilibrio al can. Estos hábitos no tienen que ser muy rigurosos, pueden ser flexibles pero si deben ser respetados.
PARA ACOSTUMBRAR A LA SOLEDAD
Hacer salidas breves, 2 minutos los primeros días, tendremos que hacer todo el ritual de salida (coger llaves, bolso, chaqueta, móvil…) Seguiremos subiendo los minutos progresivamente hasta llegar a una hora. La salida de casa debe ser sin despedidas, no le prestaremos atención al peludo y simplemente saldremos por la puerta. Dejaremos a su disposición algún juguete que tendremos que ir cambiando cada 2 ó 3 días. Elegiremos el momento de salir cuando el peludo esté tranquilo, también cuando haya un ambiente tranquilo en casa, o podemos dejar la radio puesta con el volumen bajito. Por otra parte es esencial que haya tenido su paseo completo. Favorecer la independencia dejando al peludo que juegue con una cuerda o que muerda un hueso deshidratado por ejemplo, mientras el resto de la manada está en la cocina preparando la cena, sería también de ayuda para acostumbrarlo.
El temor a la soledad es la causa de varias alteraciones del comportamiento, debemos recordar que el castigo o gritar cuando vemos algún tipo de destrozo solamente agrava la situación. Al gritar y castigar físicamente estresamos al peludo, con este tipo de castigos podemos ser muy efectivos en el momento, a largo plazo las consecuencias son negativas generando comportamientos relacionados con el estrés.
Pero… aquí no acaba todo, ya que el peludo encantador que destruye la casa puede hacerlo también por puro aburrimiento, es indispensable que haya hecho su paseo completo antes de quedarse solo. Tendremos que dejarle juguetes e ir cambiándolos cada 2 ó 3 días, tendremos que ser conscientes de que deben ser juguetes que no impliquen ningún peligro a nuestro amigo. También tenemos que ayudarnos del ritual de salida ya mencionado anteriormente.
6* Darwin sale 3 veces al día, en algunas ocasiones corre suelto y otras con correa dando paseos de 50 minutos aproximadamente. La actitud del guía en la caminata es positiva pero la reactividad frente a perros grandes machos, motos y camiones pone a la guía algo nerviosa.
Es fundamental en los paseos establecer una rutina en los horarios de salida, los peludos son animales de costumbres. Posteriormente de haber establecido unas costumbres de paseo, comida, juego y adiestramiento estaremos suministrando seguridad y equilibrio al perro. Quizás para las personas la rutina sea, lo más seguro, puro aburrimiento. Para los peludos de cuatro patas las rutinas les dan estabilidad y no sufrir alteraciones en sus niveles de estrés. Consecutivamente de aparecer el estrés, si el estrés se instala en el cuerpo de nuestro amigo durante un tiempo pueden aparecer:
-Pérdida de pelo.
-Conductas o movimientos repetitivos que el can realiza sin ningún fin o motivo aparente.
-Rigidez muscular.
-En el perro estresado las reacciones como ladrar, comer cosas del suelo o reaccionar ante perros o gatos se intensifican.
-El perro saliva y se relame de forma muy exagerada.
-Falta de atención.
-Hiperactividad.
-Jadeo constante.
-Comportamiento huidizo.
-Rascado excesivo.
-Apatía.
-Falta de atención.
-Agresividad.
-Timidez.
-Depresión.
-Ladridos excesivos.
Apuntar que en los paseos se deben utilizar una correa de 1,5 a 2 metros, para minimizar los tirones. No podemos tener tensión en la correa, ya que genera estrés. Es súper importante dejar que descubra nuevos territorios, los peludos tienen ansia, un deseo intenso exploratorio que hay que cubrir a diario.
La duración de un paseo debe de ser de unos 30 minutos, para que dé tiempo a suplir la exploración, abarcar su territorio, pueda correr libre sin correa y socializar con otros peludos. Si en esos 30 minutos te da tiempo a todo eso, perfecto, si no habrá que emplear más tiempo. Las salidas deberán ser 3, repartidas a lo largo de todo el día.
Ahora hablemos de la reactividad que Darwin tiene hacia perros grandes, motos y camiones.
Un perro reactivo cuando ve a otro colega, se pone a ladrar, llorar, tensar la correa, de forma muy nerviosa. También puede pasar que cuando ve pasar un coche, moto, camión, bicicleta… intenta acercarse agitadamente. No sabe gestionar sus emociones y tiene comportamientos fuera de control frente a estímulos que normalmente son congéneres o están en movimiento. Recordar que un perro reactivo no es un perro agresivo. Al no saber controlar ni gestionar su entusiasmo y excitación la guía debe ayudarlo.
La reactividad puede venir por falta de socialización y por exceso de socialización. También el estrés y la sobreexcitación sin control termina en la deficiencia de gestionar el entorno y los estímulos.
Hay varios elementos que influyen en la reactividad, recordar que de este tema ya hablé en un post anterior, tratando de ayudar a Thor; el cual invito a que leáis. Ahora quizás aporte algo más o al menos intentaré dar otros enfoques.
Uno de los ingredientes de esta tarta de chocolate y reactividad es el miedo, y nos falta una pizquita de sobreprotección del guía. La tensión de la correa y la sobreprotección nos da un resultado= perro reactivo. Su autogestión de las emociones queda anulada, se les desactiva la capacidad de resolver las situaciones por ellos mismos, como resultado será la inseguridad y el miedo.
Referente a que Darwin acusa la reactividad hacia perros grandes, podría decir que algunas veces me he encontrado casos en que fue la administración que se realiza para resolver la experiencia negativa por parte del guía, la que forma la reactividad al can. Como ya hemos dicho antes, con la sobreprotección y reforzando conductas que habría que ingnorar. Conocer a nuestro amigo peludo es fundamental, porque podemos confundir las emociones, frenando al peludo cuando no se debiera y quedando anulada su autogestión de las emociones.
CONSEJOS
- Buen manejo de correa, evitando tensiones y movimientos rápidos del can, que tendremos que impedir porque excitan al peludo.
- Controlar la distancia que hay desde nuestro amigo al estímulo, esta distancia donde no hay estrés nos permitirá que el can aprenda por él mismo a gestionar las emociones que tiene. La clave está en no provocar estrés, que sería el que bloquea al can para gestionar sus sentimientos. La distancia tiene que ser la justa, donde veamos que nuestro amigo está a punto de reaccionar pero que el estrés está controlado, para que él desde la distancia aprenda a gestionar sus sentimientos. Progresivamente iremos acortando distancias conforme el estrés nos vaya dejando.
- Podemos ayudarnos con algún amigo peludo para fabricar estos encuentros, buscar la distancia oportuna para la autogestión de las emociones. Con la des-sensibilización el estímulo que provoca la reactividad se presenta en dosis muy débiles o distancias largas, seguidamente se acerca al estímulo o se aumenta, sin que provoque reacción. Si el perro reacciona, se reduce la dosis del estímulo alejándolo. Por ejemplo: si el peludo teme un ruido, se reproduce el ruido a intensidad muy baja al principio y se va incrementando.
- La actitud del guía tiene que ser muuuy calmada, ya que el estrés se contagia con mucha facilidad, no es broma, los niveles de cortisol (hormona del estrés) se nivelan con los del peludo como por arte de magia, hecho que está comprobado científicamente.
- Desbloquear al can en los momentos que queda totalmente paralizado e impedido mentalmente, en este caso usando la des-sensibilización y teniendo controladas las distancias no usaremos chuches para el desbloqueo, nos serviremos de un sonido o con el contacto físico.
- Evitar encontronazos con peludos que están excitados.
- Paciencia, paciencia y más paciencia, constancia y perseverancia.
- Los ejercicios de rastreo también nos ayudarán.
Otra técnica que podemos usar para la reactividad es el contracondicionamiento, se expone el estímulo que provoca la reacción, al mismo tiempo se muestra otro estímulo (comida, juguete). El peludo establece una nueva asociación en la que el estímulo que provocaba reactividad es predecesor de algo positivo. Tendremos que desviar su atención con el estímulo positivo que ofrezcamos, tendremos que mantener una distancia suficiente, para que el can no quede bloqueado y no muestre interés por el estímulo que ofrecemos. Será un trabajo arduo y complicado, ya que debemos controlar las distancias y no debemos sobreexcitar al peludo, tendríamos que trabajarlo a diario incrementando la duración de las sesiones, conforme nos deje el estrés que podamos ir formando.

PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO DE MI PERRO
7* Darwin pasea con arnés y correa larga de 3 metros, a veces hace juegos de olfato y otras veces visita el parque canino. Cuando está en el parque canino suele estar más pendiente de lo que pasa fuera del mismo.
Es muy importante que a los peludos les hagamos ejercicios de rastreo, juegos donde su nariz sea la herramienta para descubrir y encontrar. Hay que comprender el valor, la importancia de esta cualidad innata en nuestros amigos. Los perros obtienen mucha información por el olfato, es indispensable y esencial dejar que recojan los datos que obtienen gracias a este instinto. Hay algunos peludos a los que les cuesta usar su nariz para explorar, es por esto que los ejercicios de rastreo les serán muy útiles para su día a día.
Ejemplo de juego de rastreo: cojamos comida y la restregamos sobre la hierba para dejar un rastro, fijando en la hierba el olor hacemos un caminito con el olor impregnado en la hierba, al final del caminito dejamos una porción de comida.
Es posible que la falta de socialización de Darwin haya producido inseguridades y miedos, lo que da como resultado ladridos excesivos en este tipo de situaciones. Además y después de haber observado a la guía de Darwin, es ella la que intensifica esta inseguridad reforzando mediante la voz y tocando al can.
¿Qué podemos hacer?
- Es imprescindible tener fortaleza, solidez en el trato con nuestro amigo peludo. No dudar en las correcciones, tener las ideas claras, marcar límites en la convivencia y no reforzar conductas indeseadas.
- En el equilibrio está la esencia de la manada, es por esto que también las excesivas broncas y regañinas con voces desfiguran el equilibrio y lo convierten en inseguridad.
- La rutina diaria, el ejercicio físico y el adiestramiento ayudarán.
- Contracondicionamiento, desviando su atención y ayudando a que gestione sus emociones.
- La guía debe mantener la calma, no chillar y no reforzar conductas indeseadas.
8* La guía asocia el fallecimiento de su compañero de manada con la reactividad en los paseos.
Es innegable que la muerte de un miembro de la manada afecta al can, provocando depresiones e inseguridad. La cuidadora de Darwin acertadamente piensa que la reactividad empezó tras el triste fallecimiento de su compañero de manada.
Ante estos momentos Darwin empezó a acusar inseguridad que después dio como fruto la reactividad. La mejor herramienta para estos casos es una rutina en su día a día, rutina en los horarios de comidas, paseos, adiestramiento, juegos… Así proporcionaremos estabilidad y volveremos a dar seguridad a nuestro amigo.
9* Su adiestramiento es básico siempre en positivo, suele distraerse y suele irse lejos en los paseos sin correa.
Hablaremos del adiestramiento básico, este tipo de adiestramiento de debe hacerse en sesiones cortas de 5 minutos 3 veces al día. La motivación del guía y del can es esencial pero sin llegar a la sobreexcitación. El refuerzo positivo será aquello que más le guste a nuestro amigo, habrá peludos que tengan más interés por una pelota y otros tan sólo con una caricia estarán reforzados. Como ejercicios de adiestramiento básico podemos incluir:
- El sentado.
- El suelta, para que por ejemplo suelte la pelota cambiándosela por un premio.
- El tumba.
- Acudir a la llamada.
- El mírame, para reclamar su atención.
- Pasear sin tirar de la correa, es decisivo que para que el can no tense la correa hacerle comprender que tirar es no avanzar. Para ello cada vez que tense la correa le haremos parar o retroceder a la vez que le corregimos con una orden, que tendrá que ser siempre la misma.
- Permanecer quieto hasta la orden.
La llamada, lo primero que tenemos que tener claro es que el can se encuentra rodeado de estímulos, acudir a la llamada es un cortarollos ya que hay miles de cosas mejores que ir hacia el guía. Imprescindible es no regañar aunque llegue tarde, aunque tengamos que ir a buscarle nosotros. No podemos asociar el estar junto a nosotros con algo negativo.
El tono de la voz en la llamada debe ser enérgico y motivador. El cuerpo y los gestos que acompañen a la voz de llamada deben transmitir un mensaje conjunto de actitud amable.
Habrá que ensayar en distancias cortas, en casa o ayudándonos con correa larga de al menos 6 u 8 metros, siempre sin tirones fuertes. Cuando acuda le daremos un premio y le diremos lo bien que lo ha hecho con voz alegre. Para conseguir que permanezca cerca del guía tendremos que dar los premios aleatoriamente, unas veces le daremos uno, otras tres, otras cuatro… así el peludo no sabrá que puede pasar y se quedará cerca por si acaso cae algo más.
También cada cierto tiempo y aleatoriamente prémialo por el simple hecho de estar a tu lado, esto también estará reforzando el que no se aleje.
Con correa larga de 6 u 8 metros al menos podemos hacer lo siguiente, caminamos y dejamos que se adelante hasta que tense, entonces nos damos la vuelta dando un tironcito, sin decir nada esperamos que nos siga y cuando nos alcance premiamos y le decimos lo bien que lo ha hecho.
10* Darwin cuando descansa no quiere ser molestado por un miembro de la manada, sacándole los dientes cuando se acerca a tocarlo en su cama. Desde entonces no se acerca pero con los demás miembros de la manada no sucede.
En estos casos no debemos intentar eliminar la señales de amenaza que nos hace el can, lo que tenemos que hacer es cambiar la emoción que genera este episodio. Las emociones más habituales que pueden generar conductas agresivas son el miedo, el enfado y la frustración.
Siempre hay que descartar que sea por motivos de salud, los cambios de comportamiento por causas orgánicas generan este tipo de conductas.
También el trato, la manera de actuar, inseguridades de las personas se transmiten y se reflejan en nuestro amigo. Personas muy rigurosas en el trato con el can, brutos en el manejo, que generan temor, guías inestables provocan inseguridades y se producen conductas agresivas.
Adicionalmente en algunos casos tenemos al peludo muy mimado, que no tiene límites y que consigue todo lo que quiere al momento. En estos casos tendremos que incorporar adiestramientos en donde premiemos la calma para esperar. Hacerle comprender que compartir recursos tiene beneficios, aún mayores que el propio recurso.
En estos casos tendremos que tener un trato en el que no debemos perder la compostura, tratar de convencer de modo agradable sin llegar a obligarle redirigiendo la situación.
Para conseguir la confianza en nuestro amigo debemos proporcionarle la comida y el agua, ofrecer juego y el paseo. Estas tres cosas formarán el vínculo que irá asentando fiabilidad a la relación, que es escasa entre Darwin y este miembro de la manada.
Desde Pandilla Canina esperamos haber ayudado a Darwin, para encontrar el equilibrio en la manada. Buscar y encontrar la estabilidad psíquica se construye muy poco a poco con actos cotidianos. Es imprescindible que cada miembro de la manada forme parte con actos y pequeños gestos que mantengan estabilidad en situaciones difíciles. Sin duda la rutina y las buenas costumbres darán el aplomo, será la fórmula adecuada, junto al poder de la manada, los que harán que Darwin encuentre la buena relación y la estabilidad emocional.
Os deseamos suerte en este proyecto de búsqueda del equilibrio, recordad tener paciencia y perseverar en el empeño porque al final, estoy convencido de ello, llegaréis a la meta.
Para cualquier cosita Pandilla Canina siempre os ayudará, gracias.
Soy la dueña de Darwin, en efecto así es Darwin, estamos trabajando la reactividad con la ayuda de pandilla canina, es un proceso lento pero poco a poco estoy segura que conseguiremos mejorar.
Desde Pandilla Canina queremos daros todo el apoyo y desearos lo mejor para la manada.